martes, 30 de octubre de 2007

Apuntes del futuro: algunos aspectos tecnológicos de la escuela hacia el 2015

El artículo que más me ha gustado es el que hace referencia a :
-Algunos aspectos tecnológicos de la escuela hacia el 2015.
Autor: Pere Marquès
Este artículo me impresionó desde el principio, ya que fue éste uno de los primeros blogs que decidí incluir en mi lista de blogroll. Este artículo captó enseguida mi atención porque habla de los aspectos tecnológicos de la escuela hacia el 2015, y yo, personalmente, por esas fechas deseo estar ejerciendo la profesión que tanto me gusta en una escuela, donde pertenezca a una aula y tenga a mis alumnos para enseñarles lo mejor que pueda a ser personas críticas y reflexivas.
Pues bien, este artículo nos muestra lo que probablemente contengan las aulas hacia el año 2015. Haciendo un pequeño resumen a lo dicho en el artículo, las aulas estarán formadas por:
- pizarras digitales: "instalación fija de un videoproyector y un ordenador conectado a internet. También se estima que las aulas tendrán además un tablero interactivo y en el caso de que no se llegue a tanto por la economía se sustituirá éste por una tableta gráfica."
-ordenadores para los alumnos en las clases: "para facilitar la realización de trabajos en grupo y el tratamiento de la diversidad."
-aulas informática: "En algunos casos, se irán ubicando ordenadores conectados a Internet a disposición de los estudiantes repartidos por todo el centro."
-intranet educativa: "elemento fundamental e indispensable para un mejor aprovechamiento de las posibilidades de las TIC: gestión del trabajo personal, acceso a la información..."
-los libros y las plataformas de contenido: Aunque se cree que el libro se seguirá utilizando, con el crecimiento de las PD en las aulas, se disparará el uso de las plataformas de contenidos.
En definitiva, con todo esto nos podemos hacer una idea de lo que nos espera a los de mi generación en el aula, por eso mismo debemos ir formándonos en las NTIC para poder tener un mejor dominio sobre ellas y después poder transmitir esto a nuestros alumnos.

domingo, 28 de octubre de 2007

sábado, 27 de octubre de 2007

** Aulas autosuficientes. Ariño (Teruel) **

Este vídeo es un claro ejemplo del cambio que se está produciendo con la entrada en nuestra sociedad de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Tras haber visto el vídeo, me he dado cuenta de lo que nos espera a nosotros como docentes dentro del aula en un futuro, y también de como los niños pueden llegar a utilizar las nuevas tecnologías a la máxima perfección, y sin necesidad de tener un profesor al lado que les guíe continuamente.
El vídeo me ha parecido fantástico, porque me parece muy bien que se estén introduciendo las NTIC en las aulas y más aún si se trata en los pequeños pueblos, porque si es verdad que en los pueblos rurales la información suele llegar más tarde, y que no por eso tenemos que pensar que esa gente no puede actualizarse, es decir, que no pueda innovar o hacer cambios para que las cosas mejoren. Creo que las NTIC deben verse como un método que nos permite ser personas más críticas, independientemente que se sea de pueblo o ciudad.
Como se nos dice en el vídeo, en esa aula se trabaja lo mismo que en otra escuela, pero se trabaja y se aprende haciendo uso de los recursos tecnológicos que tenemos a nuestro alcance hoy en día. Me encanta porque a los alumnos se les enseñan los mismos contenidos pero de una manera en la que ellos son los pilares activos de la situación de Enseñanza-Aprendizaje. En esta situación el profesor pasa a ser un alumno, con esto me refiero a que es un guía y no un mero instructor de conocimiento.
En esa aula, se han sustituido los cuadernos, libretas, libros de texto por Table PC, unos ordenadores que pueden conectarse a Internet y esto hace que los niños tengan a su disposición mucha información y que tengan que aprender a buscarla, seleccionarla y utilizarla para transformarla en conocimiento.
Este método, de utilizar los Table PC me parece correcto porque hace que los alumnos se hagan más críticos y reflexivos y además es una manera de trabajar atractiva y motivadora para ellos. Sabemos que los niños son como esponjas, y por eso, estoy de acuerdo, en introducir desde edades tempranas las NTIC en las escuelas.
Me ha asombrado el hecho de que los alumnos al hablar utilicen palabras muy técnicas relacionadas con la informática; como por ejemplo, hipervínculo…. Aquí es donde se ve claramente la facilidad que tienen los niños para adaptarse a los cambios, y eso cuando mejor funciona es cuando se les enseña de bien pequeños.
En definitiva, me gusta y estoy de acuerdo en que se implanten estas nuevas tecnologías en las aulas, porque a diferencia del libro de texto, este método hace que los alumnos desarrollen las habilidades como autonomía para desenvolverse ante situaciones, ser más críticos, selectivos y reflexivos. Los libros de texto tienen la información seleccionada, es decir, tienen aquella información que se quiere que aprenda el alumnado, eso hace que se les facilite mucho más el aprendizaje, y en cambio, con este nuevo método, los niños están envueltos de información y serán ellos mismos quienes buscaran la información y seleccionaran aquella que más les convenga para transformarla en conocimiento, pero eso sí, considero que siempre tienen que tener una persona mayor que sepa más que ellos para que les sirva de ayuda o les guíe a tomar las decisiones más oportunas para ampliar sus conocimientos.

jueves, 25 de octubre de 2007

*** Mi EnToRnO ***

¿Qué he aprendido haciendo la exposición "Mi entorno"? Tras haber recibido un poco de ayuda y haberme dejado la oportunidad de mejorar mi trabajo, puedo decir que en esta actividad he aprendido algunas cosas que no me había imaginado nunca poder llegar a aprenderlas, pero después de haberlo hecho, estoy muy satisfecha con el resultado, ya que, he aprendido a crearme un usuario en flickr, a publicar fotos y incluirlas en un álbum y al mismo tiempo, incluir este álbum en un mural grupal para poderlas compartir con mis compañeros.

Además, también he aprendido a geolocalizarlas en un mapa donde se ve claramente el lugar donde se han tomado, y, por último, eso sí, con un poco de ayuda por parte del profesor, he aprendido a bajarlas desde flickr a mi blog.

Siguiendo con el tema, Flickr también nos ofrece la posibilidad de elegir una licencia para nuestro trabajo, estas licencias se denominan Creative Commons y nos permiten que terceras personas no puedan utilizar y/o modificar nuestras fotos para darle un uso comercial…, es decir, permite que como creador de algún material colgado a la zarza, puedas establecer unas condiciones que deben cumplir y seguir los usuarios que quieran utilizar ese material, como si fuese una manera de derechos de autor. Yo he utilizado la licencia Creative Commons- Atribución- No comercial- No derivs, ya que, así me aseguro que no utilicen mi material para fines comerciales y tampoco que lo modifiquen.

Con esta actividad se podrían preparar para primaria las siguientes actividades didácticas:

Realizar una actividad como ésta con nuestros alumnos. Es decir, en primer lugar, crearíamos entre todos un usuario en flickr, en segundo lugar, pediríamos a los alumnos que cada uno colgara dos fotografías en flickr, y finalmente, entre todos las colocaríamos en el espacio o mural creado por todo el grupo-clase. De esta manera, conseguiríamos trabajar en grupo y resultaría ser una actividad educativa y motivadora.
Otro ejemplo de actividad seria hacer un recorrido, siguiendo un itinerario marcado por el profesor, en el que la ruta estuviera repartida por todo un término de algún municipio. De esta manera se les podría enseñar de una manera diferente la geografía.
Formar un conjunto de fotos sobre cualquier tema trabajado en clase, procurando que cada alumno proporcionara fotos de diferentes puntos del tema, y después hacer un tema ellos mismos, en el que se explicara el tema mediante las fotos, es decir, si se trata de conocimiento del medio, pueden situar en un mapa, la fauna o el clima de cada parte del mundo, de manera que éstas quedaran recogidas en el mapa.
A parte, de las actividades nombradas, también se podría trabajar con los alumnos, las costumbres, las culturas del mundo, ya que, en un aula suelen haber alumnos de diferentes culturas, seria una manera de conocerse mucho mejor entre ellos.

En definitiva, aprender está muy bien y sirve de ayuda i además, de esta manera te comunicas con otras personas y puedes conocer cosas de ellas de una manera diferente. Encuentro esta actividad entretenida, e interesante, y me gustaría disponer de más tiempo para poder llegar a tener un mejor dominio sobre el tema y de esta manera poder aplicarlo con actividades didácticas a mis alumnos en un futuro próximo, aunque pienso que nos hace falta una formación más compleja con lo referente al tema de las NTIC.

Mi pueblo


Mi pueblo
Cargado originalmente por carla_mateu
Y por último, aquí teneis una vista de mi pueblo,llamado Sierra Engarceran, situado al interior de Castellón. En este lugar es donde suelo pasar la mayor parte del año, ya que, todos los fines de semana y siempre que hay fiesta es mi lugar de destino. En él, tengo familia y muchos amigos en el que comparto muchos momentos de mi vida.

Mi segunda familia


Mi segunda familia
Cargado originalmente por carla_mateu
Y como no, para describir mi entorno físico no pueden faltar mis amigos. Éstos son los amigos de los que os he hablado antes, son una gente encantadora y los días de fiesta no hay quien nos pare.jeje!!

Linda


Linda
Cargado originalmente por carla_mateu
Aquí tenéis a mi perrita, Linda, la cual vive conmigo desde que nació, hace 11 años.

El comedor


El comedor
Cargado originalmente por carla_mateu
Este lugar lo considero como parte de mi entorno, ya que, siempre que tengo la oportunidad me encanta tumbarme en el sofá y ver la tele. Además de ser el lugar donde solemos estar toda la familia unida.

Mi cama


Mi cama
Cargado originalmente por carla_mateu
Aquí es donde me relajo y descanso una vez he terminado la sesión de ordenador. Esta es la cama en la que sueño con ese dia que estaré en un aula ejerciendo la profesión que me gusta.

Mi rinconcito de estudio


Mi rinconcito de estudio
Cargado originalmente por carla_mateu
Este rinconcito de mi habitación si que es el lugar significativo que mejor describe mi entorno!!!!jiji. Delante de esa pantalla que veis encima del escritorio es donde suelo estar yo la mayoría de las veces, ya sea, para hacer trabajos o para hablar con los amigos.jeje!

uji


uji
Cargado originalmente por carla_mateu
Esta es la universidad donde estudio la carrera de Magisterio de Primaria, y por ese motivo, es el lugar en el que suelo pasar la mayoria del tiempo. Gracias a esta universidad he conocido y supongo que me queda aún por conocer a un montón de amigos que esperan, en un futuro, llegar a ser lo mismo que yo, maestros.

Almendros


Almendros
Cargado originalmente por carla_mateu
Esta es la vista que se puede ver desde mi casita de campo. Es lugar que describe mi entorno porque desde mi pueblo las vistas son éstas, y además, por mala o buena suerte, cada año a mí y a mi familia nos toca recoger todos los frutos que nos dejan estos árboles.

Mi gallinero


Mi gallinero
Cargado originalmente por carla_mateu
Esto es el gallinero que tenemos mi familia y yo en nuestra casa de campo. Es un lugar muy próximo a mí, ya que siempre he estado rodeada de animales, ya sean gallinas, perros, caballos....

martes, 23 de octubre de 2007

LA COMPETENCIA DIGITAL EN EL CURRÍCULUM DE PRIMARIA DE LA CV

El Decreto 111/2007, del consell y el Real Decreto 1513/2006, son el marco legal en el que debemos guiarnos como docentes para cumplir los objetivos en cuanto a Enseñanza Primaria se refiere. En esta legislación se habla de la competencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), de una forma transversal, en la que ésta sirve de apoyo para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Tras la lectura del currículum de primaria, en la cual nos interesaban los puntos referentes a las nuevas tecnologías, debo decir que se trata de un buen currículum, si nos paramos a pensar en la edad que tienen los niños en primaria, ya que, en el currículum se pretende introducir los recursos tecnológicos en cada una de las áreas como un soporte, y no debemos esperar que los niños cuando salgan del colegio sean unos auténticos fenómenos manejando la informática.

Hay muchas cosas que veo positivas en el currículum, como el querer introducir de algún modo las NTIC en las diferentes áreas, pero también las hay en las que estoy en desacuerdo. Una de ellas, es que se hace poca referencia al hecho de cómo se consigue la competencia digital y el tratamiento de la información en los contenidos de las diferentes áreas, y también el hecho de cómo se hará para que los centros escolares tengan a su alcance todos estos recursos de los que hablamos.

Como conclusión, decir que esta legislación a grandes rasgos me parece buena, siempre y cuando se lleve a cabo por los centros escolares y por los docentes, y sobre todo, siempre que se vaya ampliando cada vez que se necesite introducir algo que pueda servir para formar alumnos reflexivos, críticos y prepararlos como futuras personas activas de la sociedad.

Finalmente, decir que aunque al principio a mi grupo nos pareció un trabajo muy pesado, a medida que éste ha ido transcurriendo, debo decir que le he ido cogiendo el gustillo, ya que, si no hubiera sido por este trabajo, por el momento, no me hubiera puesto a leer el decreto, y ahora después de haberlo hecho me siento satisfecha, ya que, son cosas que nos interesan como futuros docentes que esperamos ser. Este trabajo me ha servido para tener una opinión más crítica sobre cómo se está llevando a cabo este nuevo proyecto educativo en el que uno de sus objetivos principales es o debería ser la iniciación en los recursos tecnológicos.

Otra de las cosas nuevas que hemos aprendido mi grupo al elaborar este trabajo es el uso del "Google Docs", ya que, de ese modo hemos compartido la tarea entre todos y nos ha resultado ser mucho más rápido, aunque debemos decir que nos hace falta un poco más de práctica con él.

lunes, 8 de octubre de 2007

*** Mi EnToRnO ***

¿Qué he aprendido haciendo la exposición "Mi entorno"?Pues sinceramente, casi que volverme loca. Y aun así, no poder colgar el trabajo tal y como se pedia que se colgara.Después de todo esto, debo decir que es una actividad que al principio me motivó, pero la realidad es que como he pasado todo el sábado y casi todo el lunes delante del ordendor para intentar hacerlo me he ido desmotivando un poco. Pero bueno, en realidad cuando lo vees casi todo hecho te da alegría y gusto verlo, porque la verdad es que es una cosa muy bonita poder compartir fotos con tus amigos, compañeros y podernos conocer todos mediante fotografías que describan nuestro entorno.

La verdad es que esto de colgar fotos en sitios como este es una experiencia nueva para mí, ya que tengo que decir que me gustaba mucho tener que colgar fotografías de mi vida en páginas que no conocía de nada. Pero, más tarde, me he dado cuenta que es por ello, que al utilizar páginas como http://www.flickr.com/ muchas personas utilizan una clase de licencia, que puede ser personalizada a gusto de cada uno. Yo he utilizado una clase de licencia llamada Creative Commons Atribución-No Comercial - No Derivs , ya que me parecia la más acertada con mis necesidades,ya que me permite tener una protección segura de mis fotos, como por ejemplo, que no se les puedan dar un uso comercial, no las puedan transformar con otros fines, quedando una fotografía diferente a la original, etc.

Por otro lado, veo interesante utilizar fotos a modo de material didáctico en un aula para niños de primária, ya que se desenvuelven mejor en la informática. Como actividades didácticas yo diría que se podría hacer mediante fotos el típico juego de las diferencias, es decir, ponerles dos fotografias con variaciones de posición o color, o quitar algunas cosas y que los niños tuvieran que ver cuáles son las cosas que han variado. Otro ejemplo de actividad didáctica sería localizar fotos en sus respectivos lugares, es decir, fotografías de monumentos... situarlas en un mapa en la ciudad a la cual corresponden...

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Jordi Adell

Adell, J. Noviembre de 1997. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Publicado a la revista electrónica de tecnología educativa: EDUTEC.

Carla Mateu Roures
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (P24 2007) de 2n de Magisterio de Educación Primaria.


* El objetivo principal del texto, a mi parecer, es explicar algunas de las implicaciones o influencias que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están comenzado a tener en la educación, a través de la evolución que han seguido a lo largo del tiempo. También me atrevería a decir que se espera a través del texto hacer que se comprenda y se valore el impacto que las nuevas tecnologías están teniendo en el marco de la sociedad actual, para ampliar nuestros sentidos y capacidades.

Tras haber descrito los objetivos, debo decir, que en este texto el que cobra más importancia es el segundo, ver las implicaciones que tienen estas nuevas tecnologías en la educación.

* La estructura del texto está dividida en cuatro partes, entre las cuales, la última es la más importante, ya que es donde se profundiza el objetivo que he considero del texto.

- La primera parte, nos habla de la evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Divide esta evolución en cuatro grandes cambios radicales que se han dado a lo largo de los tiempos en el marco de la sociedad. Estos cambios son las siguientes: la aparición del lenguaje, la escritura (creación de signos gráficos para registrar el habla), la aparición de la imprenta i los medios electrónicos y la digitalización.

Además, podríamos decir que todos estos avances tecnológicos tienen lugar dentro de un marco socioeconómico que hace posible que la sociedad se desarrolle.

- La segunda parte, se centra en profundizar el último cambio del que hemos hablado anteriormente “las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.
La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información, ya que, permite almacenar gran cantidad de información en objetos pequeños (memoria USB, teléfonos móviles…).

- La tercera parte, trata las consecuencias de todos estos avances que estamos viviendo día a día. El primer problema que surge aquí, es el de la información, ya que, a causa de todos estos avances tenemos mucha información y el problema está en saber seleccionar la más interesante entre la enorme cantidad que existe, porque habrá mucha que no nos será útil.
Otra de las consecuencias que me parecen importantes nombrar, es que en la sociedad de la información, las redes informáticas (Internet) eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo, y dan paso a la creación de aulas virtuales que son espacios para la actividad mediada por ordenador.

Y por último, esta cuarta parte para mí es la que cobraría más importancia si lo que en realidad nos preocupa es la educación. Esta parte se centra en las repercusiones educativas de las nuevas tecnologías, la cual está poco dada a novedades y cambios, es decir, los practicantes se muestran reacios a incorporar cambios en su estilo de hacer las cosas.

Creo que si este aspecto sigue así, muchos no podrán formarse, ya que, los cambios que las nuevas tecnologías están introduciendo hacen que los practicantes tengan que prolongar su formación y no tener que dejar su trabajo. También es verdad, que hoy en día las nuevas tecnologías reemplazan muchos sitios de trabajo.

En esta parte también se habla de la desaparición de la escuela por las nuevas tecnologías, pero este aspecto lo trataré más adelante.

Para finalizar, resumiría este texto diciendo que el primer paso en la integración de la nueva tecnología es intentar hacer lo mismo que antes, pero con los nuevos juguetes, y además, sin olvidar que la educación es más que poseer información, es también conocimiento y sabiduría… y esto no viaja por las redes informáticas. Así que, los practicantes habrán de redefinir sus formaciones.

* La conclusión del autor seria que la educación en esta nueva era donde estamos expuestos a las nuevas tecnologías ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, es decir, no tienen porque afectar a la sociedad, sino que debemos integrarlas en nuestras vidas.

* Tras haber hablado de las partes en que se divide el texto y los aspectos más importantes según mi punto de vista de cada una de ellas, pasaré a hacer un pequeño análisis del texto, para así darme cuenta si el autor me ha transmitido su objetivo y también para ver en qué aspectos no estoy totalmente de acuerdo.

Analizando el texto, debo decir que el autor ha sabido transmitirme lo que se proponía, no puedo decir convencer, ya que hay aspectos en los cuales no estoy de acuerdo, pero si que es verdad que las nuevas tecnologías nos están produciendo cambios en todos los ámbitos y que en el aspecto de la educación también tiene repercusiones, es decir, que yo personalmente, si mi ilusión es llegar a ser profesora, debo tener claro que debo formarme como siempre se ha hecho pero ahora también existen nuevos avances en los que debo aprender a convivir como parte de mi vida personal, profesional…

Ahora trataré de explicar aquellos aspectos en los que estoy de acuerdo y aquellos que no comparto el mismo pensamiento. Estoy de acuerdo con el autor en que las tecnologías sirven para ampliar nuestros sentidos y capacidades, también considero que la sociedad actual debe enseñar estas nuevas tecnologías a los más jóvenes o llegará un momento que éstas se nos comerán. Es verdad que aprender a leer y a escribir es el más importante aprendizaje que se realiza en la escuela y que se debe seguir realizando, pero también creo que, en la actualidad, estamos viviendo un cambio y debemos estar dispuestos a introducirlo en nuestro marco social.

Uno de los aspectos en los que no comparto el mismo pensamiento, es que en el texto encontramos posiciones muy extremas, como por ejemplo, la de Perelman, con la cual no estoy de acuerdo, ya que creo que las escuelas no deben desaparecer, ni tampoco sustituir el aprendizaje humano por “cerebros” artificiales…o como también, la de Graves, que aboga por la desaparición de las clases presenciales como sistema básico de enseñanza/aprendizaje y su sustitución por el autoestudio. Yo más bien creo que las escuelas deben seguir existiendo pero también considero que deben hacer un esfuerzo y adaptarse a las nuevas tecnologías, es decir, los niños necesitan a maestros para que les guíen o les pongan un poco de mano dura y para que les enseñen conocimientos tan importantes como los tecnológicos. Tengo que decir que a mi parecer, estoy de acuerdo con el pensamiento de Bosco, ya que mantiene que “las escuelas no son el único lugar en el que aprenden los niños”, pero tampoco habla de la desaparición de la escuela pública, sino de la creación de nuevos entornos de aprendizaje. También coincido con Graves, en el sentido que hay que dejar lugar para el autoestudio, pero que no por eso debemos hacer desaparecer las clases presenciales.

Como conclusión, finalizaré este análisis con unas palabras, en las cuales identifico mi manera de pensar sobre este tema “No se trata de condenar una metodología de enseñanza que tiene sus virtualidades, se trata de ampliar las experiencias formativas de los estudiantes utilizando medios que van a encontrar por todas partes en su vida profesional y integrarlos en nuestros métodos didácticos”.

lunes, 1 de octubre de 2007

AsÍ sOy Yo i LoS qUe Me RoDeAn!!!!!

Hola a Todooooooos!!!!! Para empezar a adornar este diario, empezaré haciendo una pequeña introducción sobre mi y los míos. Para que así me podais conocer mejor!!!

En primer lugar, deciros que me llamo Carla, tengo 19 años y vivo en Castellón y en este momento de mi vida, mi grande ilusión es llegar a una clase y poner mi granito de arena para que las personitas que se encuentren en ella lleguen a ser unos individuos integros en la sociedad que nos rodea.


En segundo lugar, presentaros a mi gente ( mi familia). Mi familia son mis padres, Juan Ivan y Ana, mi hermana Marta, más pequeña que yo y una perrita a la que adoro y que se llama Linda.

Esperad!!!Que aún hay más!!! Aparte de los presentados anteriormente, tengo otra familia y esa familia son mis amigos/as que me acompañan allá donde me encuentre. Aquí os he puesto una fotografía para que podais echarles un vistazo.


Para finalizar con todo este rollo que os estoy contando de mi vida, os voy a decir que hay otra cosa en mi vida muy importante, es un lugar muy tranquilo donde suelo ir siempre que tengo unos dias libres. Es un pueblecito situado al interior y se le conoce con el nombre de la Sierra Engarcerán.

En este pueblecito yo y mi familia tenemos una masia donde vamos a pasar las vacaciones, y donde pasamos muchos ratos en tranquilidad y bienestar.


** Mi experiencia **

Tras haber realizado la tarea de crear mi propio blog, me he convencido de que no es complicado y el poder crearlo a tu gusto y poder contar toda una vida de esta manera hace que te ilusiones y que cada vez quieras contar más cosas a gente que no conoces y que puedes llegar a conocer a través de este medio. También tendria que decir que me daba un poco de miedo el crearlo porque digamos que no soy muy buena para este tipo de cosas, pero que después de haberlo hecho me he sentido bastante satisfecha.

En cuanto a la pregunta "¿què he aprés amb aquesta activitat?", responderia que he aprendido una nueva manera de darme a conocer y que me unido a esta gran dimensión donde hay tanta gente que se puede conocer y tanta gente que me conozca.