
* El objetivo principal del texto, a mi parecer, es explicar algunas de las implicaciones o influencias que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están comenzado a tener en la educación, a través de la evolución que han seguido a lo largo del tiempo. También me atrevería a decir que se espera a través del texto hacer que se comprenda y se valore el impacto que las nuevas tecnologías están teniendo en el marco de la sociedad actual, para ampliar nuestros sentidos y capacidades.
Tras haber descrito los objetivos, debo decir, que en este texto el que cobra más importancia es el segundo, ver las implicaciones que tienen estas nuevas tecnologías en la educación.
* La estructura del texto está dividida en cuatro partes, entre las cuales, la última es la más importante, ya que es donde se profundiza el objetivo que he considero del texto.
- La primera parte, nos habla de la evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Divide esta evolución en cuatro grandes cambios radicales que se han dado a lo largo de los tiempos en el marco de la sociedad. Estos cambios son las siguientes: la aparición del lenguaje, la escritura (creación de signos gráficos para registrar el habla), la aparición de la imprenta i los medios electrónicos y la digitalización.
Además, podríamos decir que todos estos avances tecnológicos tienen lugar dentro de un marco socioeconómico que hace posible que la sociedad se desarrolle.
- La segunda parte, se centra en profundizar el último cambio del que hemos hablado anteriormente “las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.
La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información, ya que, permite almacenar gran cantidad de información en objetos pequeños (memoria USB, teléfonos móviles…).
- La tercera parte, trata las consecuencias de todos estos avances que estamos viviendo día a día. El primer problema que surge aquí, es el de la información, ya que, a causa de todos estos avances tenemos mucha información y el problema está en saber seleccionar la más interesante entre la enorme cantidad que existe, porque habrá mucha que no nos será útil.
Otra de las consecuencias que me parecen importantes nombrar, es que en la sociedad de la información, las redes informáticas (Internet) eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo, y dan paso a la creación de aulas virtuales que son espacios para la actividad mediada por ordenador.
Y por último, esta cuarta parte para mí es la que cobraría más importancia si lo que en realidad nos preocupa es la educación. Esta parte se centra en las repercusiones educativas de las nuevas tecnologías, la cual está poco dada a novedades y cambios, es decir, los practicantes se muestran reacios a incorporar cambios en su estilo de hacer las cosas.
Creo que si este aspecto sigue así, muchos no podrán formarse, ya que, los cambios que las nuevas tecnologías están introduciendo hacen que los practicantes tengan que prolongar su formación y no tener que dejar su trabajo. También es verdad, que hoy en día las nuevas tecnologías reemplazan muchos sitios de trabajo.
En esta parte también se habla de la desaparición de la escuela por las nuevas tecnologías, pero este aspecto lo trataré más adelante.
Para finalizar, resumiría este texto diciendo que el primer paso en la integración de la nueva tecnología es intentar hacer lo mismo que antes, pero con los nuevos juguetes, y además, sin olvidar que la educación es más que poseer información, es también conocimiento y sabiduría… y esto no viaja por las redes informáticas. Así que, los practicantes habrán de redefinir sus formaciones.
* La conclusión del autor seria que la educación en esta nueva era donde estamos expuestos a las nuevas tecnologías ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, es decir, no tienen porque afectar a la sociedad, sino que debemos integrarlas en nuestras vidas.
* Tras haber hablado de las partes en que se divide el texto y los aspectos más importantes según mi punto de vista de cada una de ellas, pasaré a hacer un pequeño análisis del texto, para así darme cuenta si el autor me ha transmitido su objetivo y también para ver en qué aspectos no estoy totalmente de acuerdo.
Analizando el texto, debo decir que el autor ha sabido transmitirme lo que se proponía, no puedo decir convencer, ya que hay aspectos en los cuales no estoy de acuerdo, pero si que es verdad que las nuevas tecnologías nos están produciendo cambios en todos los ámbitos y que en el aspecto de la educación también tiene repercusiones, es decir, que yo personalmente, si mi ilusión es llegar a ser profesora, debo tener claro que debo formarme como siempre se ha hecho pero ahora también existen nuevos avances en los que debo aprender a convivir como parte de mi vida personal, profesional…
Ahora trataré de explicar aquellos aspectos en los que estoy de acuerdo y aquellos que no comparto el mismo pensamiento. Estoy de acuerdo con el autor en que las tecnologías sirven para ampliar nuestros sentidos y capacidades, también considero que la sociedad actual debe enseñar estas nuevas tecnologías a los más jóvenes o llegará un momento que éstas se nos comerán. Es verdad que aprender a leer y a escribir es el más importante aprendizaje que se realiza en la escuela y que se debe seguir realizando, pero también creo que, en la actualidad, estamos viviendo un cambio y debemos estar dispuestos a introducirlo en nuestro marco social.
Uno de los aspectos en los que no comparto el mismo pensamiento, es que en el texto encontramos posiciones muy extremas, como por ejemplo, la de Perelman, con la cual no estoy de acuerdo, ya que creo que las escuelas no deben desaparecer, ni tampoco sustituir el aprendizaje humano por “cerebros” artificiales…o como también, la de Graves, que aboga por la desaparición de las clases presenciales como sistema básico de enseñanza/aprendizaje y su sustitución por el autoestudio. Yo más bien creo que las escuelas deben seguir existiendo pero también considero que deben hacer un esfuerzo y adaptarse a las nuevas tecnologías, es decir, los niños necesitan a maestros para que les guíen o les pongan un poco de mano dura y para que les enseñen conocimientos tan importantes como los tecnológicos. Tengo que decir que a mi parecer, estoy de acuerdo con el pensamiento de Bosco, ya que mantiene que “las escuelas no son el único lugar en el que aprenden los niños”, pero tampoco habla de la desaparición de la escuela pública, sino de la creación de nuevos entornos de aprendizaje. También coincido con Graves, en el sentido que hay que dejar lugar para el autoestudio, pero que no por eso debemos hacer desaparecer las clases presenciales.
Como conclusión, finalizaré este análisis con unas palabras, en las cuales identifico mi manera de pensar sobre este tema “No se trata de condenar una metodología de enseñanza que tiene sus virtualidades, se trata de ampliar las experiencias formativas de los estudiantes utilizando medios que van a encontrar por todas partes en su vida profesional y integrarlos en nuestros métodos didácticos”.